Cultura, identidad colectiva, multiculturalidad y globalización.


  • Cultura: Es todo en cuanto a una sociedad determinada se adquiere, aprende y se puede transmitir. La cultura se refiere a todo conjunto de la vida social desde los basamentos tecnológicos y las organizaciones institucionales hasta las formas de expresión de la vida del espíritu. 

    La cultura abarca técnicas, normas, pautas sociales y sistemas de valores generados a través del desarrollo histórico del grupo; incluye lenguaje, organizaciones, sistemas sociales, económicos, políticos y tecnológicos, así como todas las actividades no ingénitas, tales como casas, alimentos, vestidos, máquinas, etcétera. 


  • Identidad Colectiva: Se refiere al conjunto de elementos culturales (creencias, deseos, propósitos, etcétera) que comparten determinado grupo, los cuales permiten a sus integrantes identificarse.

    José del Val Blanco, establece seis proposiciones básicas dentro del ámbito de la identidad:

    - Las identidades son atributos de todo ser social, de tal manera que no existe individuo o grupo que no participe en la identidad.
    - La identidad significa pertenencia, y por tanto exclusión, la pertenencia y exclusión son condiciones de toda existencia social.
    - Cualquier individuo, en cualquier cultura, participa de un número variable de criterios de agrupación que le otorgan identidades específicas.
    - La identidad o las identidades implican necesariamente conciencia de las mismas, y en tal sentido tendrán expresiones singulares.
    - En tanto no exista conciencia de identidad, no existe exclusión ni pertenencia; por tanto, no se expresa como identidad y no podemos propiamente hablar de esta.
    - No debe confundirse por tanto, la identidad como fenómeno asumido, con las identidades que pueden surgir de criterios clasificatorios externos, particularmente, los que devienen de los denominados marcos teóricos.

  • Multiculturalidad: En la actualidad se pueden tener diversas identidades de acuerdo con varios ámbitos socioculturales; de ahí que todo hombre o mujer puedan ser simultáneamente miembro de una familia, de una colonia, de una ciudad, de un estado, de un país, de una región, y ciudadano del mundo. Asimismo se puede permanecer a las organizaciones laborales, políticas sociales, deportivas o culturales. Dentro de cada uno de estos ámbitos se pueden compartir usos y costumbres, creencias y valores que singularizan a la personas frente a otros grupos u organizaciones.

  • Globalización; El término globalización significa tomado en conjunto; de ahí que al ser la identidad el resultado tanto de las experiencias históricas compartidas como los eventos que nos ponen en contacto con el otro, con otras culturas, con otras ideologías y con otras concepciones del mundo, podemos advertir como se van globalizando todas las culturas.

    La comunicación global crea una paradoja, y paralelamente establece una identidad mundial por el reconocimiento de los valores universales y anti-valores comerciales consumistas, que se basan en la violencia y el sexo, fortalece la identidad local por oposición y como mecanismo de defensa.



    Elementos que conforman una cultura étnica, regional o nacional


  • La cultura étnica se refiere a las agrupaciones naturales de hombres que presentan ciertas afinidades somáticas, lingüísticas o culturales.

    Los grupos étnicos poseen características comunes, en términos de raza, lenguaje, creencias y tradiciones culturales, en determinados casos también características físicas.
    Al estudiar los diferentes grupos indígenas se debe considerar un elemento importante, el lenguaje, mediante cuyo estudio se puede demostrar que la relación entre grupos que hoy pueden aparecer como distintos tienen un origen común.

    Si se define la ciencia de la lingüística como el estudio de las lenguas naturales que existen y que permiten una convivencia, resulta obvia su importancia, ya que sin el conocimiento de las lenguas indígenas se pierde riqueza natural de una nación.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario